27.5.13

Graciela Chisty



1. Tres son las temáticas que, en términos generales, percibo en los autores de nuestra zona: el paisaje, lo social (desde el punto de vista del vacío, la injusticia y la desigualdad) y lo íntimo y personal.

2. Nunca me detuve a pensar en tendencias o en influencias. Me nutrió la escuela pública en la época en que, cuando terminábamos el primer grado, ya sabíamos leer y escribir. Desde entonces hasta hoy he leído siempre en forma desordenada y por el sólo placer de leer. ¿Cómo identificar las influencias, entonces? Sí, la de Antonio Machado, a quien descubrí en mi adolescencia: su enjundia, su melancolía. García Lorca y Rafael Alberti, cuyos textos breves me sorprendieron por esa conjunción de maravilla y contundencia. Lo demás es, simplemente, haber vivido, escuchado, aprendido de todos aquellos con los que tuve y tengo contacto.

3. En narrativa, la obra de dos escritores de acento comarcano vuelto en lenguaje universal: Héctor Tizón, jujeño por propia voluntad y arraigo, y Diego Angelino, entrerriano que está lejos, pero cuyo “Con otro sol” sigue fascinándome luego de muchos años.
En poesía admito mi particular gusto por Olga Orozco, capaz de sostener poemas extensos y dotarlos de un ritmo misterioso y conmovedor (Adriana Hidalgo editó el año pasado su obra completa), y por Alfredo Veiravé (otro entrerriano de lejos), una voz original, erudita y llena de gracia (Historia natural, Radar en la tormenta, Laboratorio central).

14.5.13

Marcelo Mangiante



1. Antes sabía responder a esta pregunta, tenía una zona, pertenecía a una cierta zona. Hoy no lo creo, no me siento contenido. Anoche oía un intercambio entre Laclau y Toni Negri donde el argentino postulaba la necesidad de que los términos diferentes de cualquier serie significante formen sus identidades con base en un referente aglutinante, que sean diferentes a partir de una igualdad primera que los contiene. Y Negri lo discutía: ese referente o referencia no es una necesidad y daba testimonio de casos concretos, históricos, actuales en los cuales el aglutinante restringe, coarta, disminuye las potencialidades liberadoras de los elementos bajo su fuerza subsumidos. Negri le tira abajo a Laclau todo un sistema de referencias hecho de conceptos, líderes, referentes. Quiero dar vuelta la pregunta, no pensar en los temas de la zona sino en la zona en sí. ¿Cuál sería nuestra zona? Cito a John Berger, crítico de arte inglés: "Por regla general hay algo que no funciona, porque las palabras y las expresiones son demasiado grandes y demasiado cercanas a nosotros, y lo que está más allá de ellas, muy a menudo, en realidad, carece de cuerpo". La zona por donde ando carece de un cuerpo específico.

2. Ahora ando devorándome la obra del que tal vez haya sido el más grande periodista del siglo XX, el polaco Ryzsard Kapuscinsky. Me junté 10 libros con sus mejores reportajes. No es ficción, pero es un historiador único desde el lado íntimo y cotidiano de las grandes tragedias universales; habla desde los anónimos, los caídos del mapa, los que perdieron el referente laclausiano... Por otro lado, me bajé hace un par de días 6 artículos académicos sobre temas sociales, políticos y ambientales de la revista Nueva Sociedad (http://www.nuso.org/revista.php?n=244) y también salteo a Kapu leyendo eso, que me sirve para dar clases. Además ando con unos artículos de crítica cultural y literaria escritos por el que va a ser director de mi tesis doctoral. Con mi compañera, por ahí, cada uno larga lo que está leyendo y leemos juntos capítulos sueltos o artículos de 10 o 20 páginas sobre decolonialidad y postcolonialidad. Leíamos anoche a Aimé Cesaire, precursor de la negritud, poeta y político martiniqués. En un tiempo casi dejé de leer. Pero hoy día leo de todo y lo más que puedo y me nutro hasta de la(s) guía(s) telefónica(s). Si me preguntan dentro de una semana, esta respuesta será completamente distinta.

3. Si tuviera que recomendar sólo un libro de los que leí en 2013 diría: lean a Mateo Booz: "La mariposa quemada". Segundo en el podio aparecería Kapuscinsky con "La guerra del fútbol y otros reportajes". Y sería injusto no mencionar “1280 almas”, novela policial negra de Jim Thompson, lapidaria crítica de esa macabra institución que es el sheriff, suma del poder policial, político y judicial. Si tengo que pensar un libro extraordinario (otro más) el primero que se me viene a la cabeza es "Los desnudos y los muertos", de Norman Mailer. También “1984”, de Orwell. Si tuviera que recomendar poetas diría: lean a Sergio Raimondi, Walt Whitman, Francois Villon, Héctor Viel Temperley. Pero creo que prefiero los narradores: Arlt, Marechal, Manauta, Bioy Casares, Caparrós, Alice Munro y tantos más que, hoy, contestando a las apuradas, omito. Hay una gran escritora de literatura supuestamente para niños: la pampeana Adriana Maggio. Recomendaría que la busquen por facebook y le compren todos sus bellísimos libros. En la ¿malograda? biblioteca Tilo Wenner de Paraná hay dos libros de Laura Fava, sórdida, feroz narradora argentina contemporánea; tan genial como desconocida. Una recomendación a futuro: lean todo lo que está por publicar la editorial paranaense LA GURISA CARTONERA. Bajo este sello va a aparecer un libro de textos genéricamente difíciles de encuadrar de Elio Piñero, el narrador más interesante que ha dado Entre Ríos en la última década, hasta donde yo sé. LA GURISA va a editar también la obra completa o casi completa (aún estamos rastreando material) de la poeta más interesante que el siglo XIX vio nacer en tierras entrerrianas; me reservo todavía el nombre. Y otras perlitas, sobre las cuales no me extiendo para no abusar del espacio concedido.

4.5.13

Rubén Bourlot



1. Sin dudas que el paisaje entrerriano, con su diversidad, el río, el monte, la gente de la provincia con sus penas y alegrías, sus amores y desamores son fuente de inspiración. También la historia que empapa el entorno de la vida entrerriana le dan alma a la ficción y a los relatos que fluyen de la escritura de nuestros autores.

2. En particular, en mi ámbito que es la Historia y no la ficción específicamente, mi interés está centrado en temas referidos a la historia de acontecimientos que se relacionan con los problemas sociales de una época y en la exploración del imaginario de la comunidad. Tal vez historias sin espectacularidad y poco exploradas. En otros casos, acontecimientos que se pueden tratar desde otra visión. Los relatos de Martiniano Leguizamón, desde antes de estudiar Historia, me marcaron por sus temáticas y por la manera de escribirlos. La posición de Jorge Abelardo Ramos, de Norberto Galasso, de Wáshington Reyes Abadie, desde una visión de la historia más amplia y con un sentido militante, que produjeron una apertura para ver a la historia desde una diversidad de ángulos. No puedo omitir a Anibal S. Vázquez o a Urquiza Almandoz como maestros de la historia entrerriana. También rescato, desde la literatura, el tratamiento de la novela histórica de María Ester de Miguel o la poesía mínima de Luis Sadi Grosso y el rescate de mitos y sucesos de la Paraná cotidiana.

3. Me parece que es interesante acudir a la lectura de Martiniano Leguizamón que rescata tradiciones, historias y se introduce en interesantes y jugosas polémicas. Una página?: La de Cien años de Soledad que describe con maestría inigualable a Macondo cuando “el mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre”, a sus personajes. De María Esther de Miguel los cuentos de "Los que comimos a Solís", “Espejos y daguerrotipos”. Y del concordiense Isidoro Blaistein, el cuento Victorcito, el hombre oblícuo (en su libro Dublin al sur).

4. Internet es una verdadera selva donde la información fluye y se mezcla material de interés, original con réplicas hasta el infinito. Una verdadera biblioteca babélica. Para leer buena poesía y admirar fotografías una página que recomiendo es http://www.escritorentrerriano.com y en temas históricos invito a visitar mi blog lasolapaentrerriana.blogspot.com

Biografía


Rubén Bourlot es nativo de Las Achiras, departamento Uruguay, Entre Ríos (1956). Trabaja en el Archivo General de Entre Ríos (Paraná) y colabora permanentemente en diarios y revistas.
Es editor del blog “La solapa entrerriana” lasolapaentrerriana.blogspot.com  y ha publicado: "Mariano Fragueiro y la constitución económica de 1853", Editorial de Entre Ríos, Paraná, 2012;