14.5.13

Marcelo Mangiante



1. Antes sabía responder a esta pregunta, tenía una zona, pertenecía a una cierta zona. Hoy no lo creo, no me siento contenido. Anoche oía un intercambio entre Laclau y Toni Negri donde el argentino postulaba la necesidad de que los términos diferentes de cualquier serie significante formen sus identidades con base en un referente aglutinante, que sean diferentes a partir de una igualdad primera que los contiene. Y Negri lo discutía: ese referente o referencia no es una necesidad y daba testimonio de casos concretos, históricos, actuales en los cuales el aglutinante restringe, coarta, disminuye las potencialidades liberadoras de los elementos bajo su fuerza subsumidos. Negri le tira abajo a Laclau todo un sistema de referencias hecho de conceptos, líderes, referentes. Quiero dar vuelta la pregunta, no pensar en los temas de la zona sino en la zona en sí. ¿Cuál sería nuestra zona? Cito a John Berger, crítico de arte inglés: "Por regla general hay algo que no funciona, porque las palabras y las expresiones son demasiado grandes y demasiado cercanas a nosotros, y lo que está más allá de ellas, muy a menudo, en realidad, carece de cuerpo". La zona por donde ando carece de un cuerpo específico.

2. Ahora ando devorándome la obra del que tal vez haya sido el más grande periodista del siglo XX, el polaco Ryzsard Kapuscinsky. Me junté 10 libros con sus mejores reportajes. No es ficción, pero es un historiador único desde el lado íntimo y cotidiano de las grandes tragedias universales; habla desde los anónimos, los caídos del mapa, los que perdieron el referente laclausiano... Por otro lado, me bajé hace un par de días 6 artículos académicos sobre temas sociales, políticos y ambientales de la revista Nueva Sociedad (http://www.nuso.org/revista.php?n=244) y también salteo a Kapu leyendo eso, que me sirve para dar clases. Además ando con unos artículos de crítica cultural y literaria escritos por el que va a ser director de mi tesis doctoral. Con mi compañera, por ahí, cada uno larga lo que está leyendo y leemos juntos capítulos sueltos o artículos de 10 o 20 páginas sobre decolonialidad y postcolonialidad. Leíamos anoche a Aimé Cesaire, precursor de la negritud, poeta y político martiniqués. En un tiempo casi dejé de leer. Pero hoy día leo de todo y lo más que puedo y me nutro hasta de la(s) guía(s) telefónica(s). Si me preguntan dentro de una semana, esta respuesta será completamente distinta.

3. Si tuviera que recomendar sólo un libro de los que leí en 2013 diría: lean a Mateo Booz: "La mariposa quemada". Segundo en el podio aparecería Kapuscinsky con "La guerra del fútbol y otros reportajes". Y sería injusto no mencionar “1280 almas”, novela policial negra de Jim Thompson, lapidaria crítica de esa macabra institución que es el sheriff, suma del poder policial, político y judicial. Si tengo que pensar un libro extraordinario (otro más) el primero que se me viene a la cabeza es "Los desnudos y los muertos", de Norman Mailer. También “1984”, de Orwell. Si tuviera que recomendar poetas diría: lean a Sergio Raimondi, Walt Whitman, Francois Villon, Héctor Viel Temperley. Pero creo que prefiero los narradores: Arlt, Marechal, Manauta, Bioy Casares, Caparrós, Alice Munro y tantos más que, hoy, contestando a las apuradas, omito. Hay una gran escritora de literatura supuestamente para niños: la pampeana Adriana Maggio. Recomendaría que la busquen por facebook y le compren todos sus bellísimos libros. En la ¿malograda? biblioteca Tilo Wenner de Paraná hay dos libros de Laura Fava, sórdida, feroz narradora argentina contemporánea; tan genial como desconocida. Una recomendación a futuro: lean todo lo que está por publicar la editorial paranaense LA GURISA CARTONERA. Bajo este sello va a aparecer un libro de textos genéricamente difíciles de encuadrar de Elio Piñero, el narrador más interesante que ha dado Entre Ríos en la última década, hasta donde yo sé. LA GURISA va a editar también la obra completa o casi completa (aún estamos rastreando material) de la poeta más interesante que el siglo XIX vio nacer en tierras entrerrianas; me reservo todavía el nombre. Y otras perlitas, sobre las cuales no me extiendo para no abusar del espacio concedido.


4. Los invito a la mejor página del mundo: www.scribd.com hay que hacerse miembro y por cada archivo que subís te bajás el libro que elegís de un amplísimo catálogo. Es extraordinaria la cantidad y calidad de cosas que hay. Y permite ir derecho a las fuentes. Antes, todos los caminos conducían a Roma; hoy Google y Scribd conducen a todos los caminos que tienen nombre y podés recordar cómo se llaman. Lamento que ya no exista más poesia.com, de donde en 2001, cuando era un internauta debutante, bajé e imprimí absolutamente todo y así pude conocer buena parte de la llamada poesía joven de esa época y de los 90. Y también algunos grosos, de más largo aliento, como Perlongher, Aulicino, Gianuzzi. Para conocer que pasa alrededor leo vozentrerriana.blogspot.com, riobravo.com.ar, agenciawalsh.org, argentina.indymedia.org, alainet.org. Hace poco descubrí una página española que hace un periodismo, digamos, antropológico, muy linda: www.fronteraD.com. Y me alucinan las fotos, videos e historias de pueblos indígenas aislados de www.survival.es. Para finalizar, y volviendo al campo literario, propongo www.estonoesunarevista.com.ar y www.revistalamasmedula.com.ar.

Biografía

Marcelo Mangiante nació en Paraná (1974). Es comunicador social y docente de periodismo y literatura. Ha recibido premios en certámenes de poesía y narrativa en Argentina, Colombia, Chile y España.
Integró la Antología “Patria de Luz” de poesía y cuento editada por EDUNER (1998).
Publicó Haikus del Patio, poemas suyos con dibujos de Sebastián Cabrol (2006), y Des(artes, Ediciones de la intemperie, poemas escritos entre 2001 y 2006. Mangiante es uno de los responsables de la Editorial La Gurisa Cartonera.

1 comentario:

  1. "La zona por donde ando carece de un cuerpo específico", correcto, hay cuerpos móviles, materiales y simbólicos.

    ResponderEliminar